La psicóloga clínica y ganadora del Premio Sergio Yulis en 1991, Elizabeth Lira, obtuvo el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2017, otorgado por el Ministerio de Educación.

1

De esta manera, se transforma en la primera psicóloga en ser distinguida con este reconocimiento a nivel nacional, cuyo jurado estuvo integrado por la ministra de Educación, Adriana Delpiano, e integrado por Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, María Teresa Marshall, rectora de la Universidad de Aysén y representante del CRUCH; José Luis Cea, presidente de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales y Tomás Moulián, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2015.

Lira fue escogida por su trayectoria como psicóloga, académica e investigadora, principalmente en el ámbito de los derechos humanos, historia y memoria. El jurado destacó su contribución por la generación de conocimientos que permitieran elaborar modelos clínicos para brindar tratamiento y ayudar a víctimas de violaciones de los derechos humanos, en Chile y en otros países.  Ha desarrollado una línea investigativa dirigida a la comprensión de los conflictos políticos y sus desenlaces en la historia de Chile, vinculando la historia, la ética y la política de verdad en el país, después de guerras civiles y de dictaduras en los siglos 19 y 20.

Para la Sociedad Chilena de Psicología Clínica, este tipo de reconocimientos enaltecen la labor de los psicólogos clínico, y se transforman en ejemplos a seguir por los futuros profesionales de la salud mental.

Trayectoria

Elizabeth Lira (Santiago, 1944) es psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se inició como investigadora en la Universidad Católica en el Centro de Estudios Agrarios, entre 1971-1973, luego en el Programa O’Higgins y el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE), entre 1974 y 1977.

Fue una de las fundadoras del Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos (ILAS), siendo su Directora Ejecutiva entre 1988 a 1994, donde fue investigadora en temas de derechos humanos y salud mental.

En 1997 se integró al Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES), institución que es el origen de la actual Universidad Alberto Hurtado. En esta institución fue la directora del Centro de Ética, entre los años 2006 y 2013. En 2014 fue nombrada Decana de la Facultad de Psicología, cargo que mantiene actualmente.

Su carrera profesional ha estado centrada en la investigación, la academia y la formación de profesionales de derechos humanos y salud mental, para la atención de víctimas en Chile, Perú, El Salvador, Guatemala, México, Estados Unidos, Colombia, Turquía y Siria.

Tiene una veintena de libros publicados, sin considerar artículos en revistas especializadas y otros. Entre los reconocimientos que ha recibido destacan el Premio Nacional Colegio de Psicólogos (1983); el Premio Sergio Yulis, Sociedad Chilena de Psicología Clínica (1991); Nevitt Sanford Award, International Society of Political Psychology (1998); el Premio a la Trayectoria en el ejercicio profesional. Otorgado por el Colegio de Psicólogos de Chile (2001); International Humanitarian Award. American Psychological Association (2002); Eclipse Award. Washington. Center for Torture Victims, Minneapolis (2011); el Reconocimiento a terapeutas durante la dictadura. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales (2013) y el Premio Padre Hernán Larraín, de la Escuela Psicología de la PUC (2014).

Instagram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *